domingo, 10 de noviembre de 2013

El Estado de Veracruz....



El Estado de Veracruz, representa una fuente interesantísima de tradiciones, creencias y costumbres populares, que han sido transmitidas a través del tiempo por medio de la danza.
El origen del zapateado veracruzano es impreciso pero se puede ubicar en las sevillanas, fandanguillos, bulerías, garrotines y peteneras españolas, que después se fusionaron con elementos africanos y cuya herencia se arraigó y fue enriquecida en tierras veracruzanas.

Si bien el son jarocho ha incorporado instrumentos como el arpa grande en lugar de la diatónica y en algunos casos el violín, así como novedosos estilos musicales para su enriquecimiento, también ha respetado el zapateado como elemento rítmico que se ensambla a manera de percusión, de ahí su importancia no como adorno de un espectáculo, sino como parte activa de una interpretación musical.El baile, en la tradición jarocha, es una de las características más importantes.

Los pasos del zapateado son un elemento integral de la tradición musical en la que los pasos de los danzantes sirven como parte de la armonía musical.

lunes, 28 de octubre de 2013

Huapango...

 

El huapango tradicional se interpreta utilizando tres instrumentos: jarana, guitarra quinta o huapanguera, y violín. Este último exige un virtuosismo técnico y una ejecución llena de sentimiento, pues lleva la melodía y realiza los floreos que adornan el son. La jarana huasteca es una guitarra de tamaño pequeño y cinco cuerdas que se utiliza para llevar el ritmo. Es el registro medio entre el agudo del violín y las notas graves de la guitarra quinta.

 La guitarra huapanguera presenta una gran caja y cinco cuerdas que pueden aumentarse a ocho al usar tres dobles; rasguea y puntea según exija la ejecución dando el apoyo rítmico y el bajeo que pide el baile. El cantante de huapango utiliza repetidamente el falsete y requiere de un registro agudo.

En cuanto a versificación, existen varias formas, pero las más tradicionales son la quintilla y el sexteto con versos octosílabos. Las estrofas conformadas de esa manera son llamadas coplas. Las rimas pueden ser asonantes o consonantes, siempre entre versos pares y versos nones. El creador de versos, el trovador, puede solamente componer versos o adquirir también la modalidad de improvisador o repentista: aquel que crea los versos en el momento y según la ocasión.

El baile se ejecuta en parejas, taconeando y pespunteando según sea el ritmo de la música. Su contexto natural es la fiesta de huapango, llamada fandango o huapangueada, que hasta antes de los setenta se llevaba a cabo bajo una enramada o en una galera. Era común la presencia de una tarima sobre la cual se ubicaban los músicos y los bailadores. No obstante, en diversas ocasiones el baile se ejecutaba sobre la tierra. En general, el papel de bailadora es el único que la mujer asume en la ejecución del huapango, aunque en Pánuco, Veracruz, ha habido excelentes y famosas cantantes.Grupos representativos de este tipo de huapango son Los Camperos de Valles.

No hay que pensar.....

Excelente frase de el rey del pop Michael Jackson

sábado, 26 de octubre de 2013

Huapango...

El significado y origen preciso de la palabra "huapango" ha dado lugar a polémicas. Las tres posturas más conocidas son las siguientes:

Proviene del náhuatl "cuauhpanco", que significa leño de madera; "ipan", sobre él; y "co", lugar: es decir, sobre el tablado o sobre la tarima, por lo que los bailes de tarima están comprendidos dentro del huapango. 
Es una alusión a los pobladores del Pango (refiriéndose al Pánuco, río que marca el límite entre los estados de Veracruz y Tamaulipas), a través de una síncopa cuyo significado probablemente haya sido "los cantos y bailes de los huastecos del Pango". Es decir, música y baile de los del Pánuco.

Es una deformación o derivación de la palabra que da nombre a un canto flamenco: fandango, el cual, además de estar ligado a la génesis del huapango, sirve como vocablo para designar las fiestas en las cuales se ejecuta son huasteco. Para otros, "huapango" simplemente quiere decir "son huasteco": el son que se toca en las huastecas. 

jueves, 24 de octubre de 2013

Un Buen Bailarín...


El Zapateado Jarocho

Interpretado por Kevin.

Es uno de los temas mas representativos de la musica jarocha del Estado de Veracruz junto con "La bamba", "El siquisiri" entre otros sones de dominio publico, fue grabado el 2 de agosto del 2009, en el auditorio del Museo de Antropologia de Xalapa Veracruz

Soy bailarín...